La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y veloz, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no mas info se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la región inferior, inhala por la boca y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *